PRODUCTOS

martes, 1 de diciembre de 2020

COLA DE CABALLO

Nombre Científico: Equisetum giganteum L. Familia: Equisetaceae. Nombres populares:Español: cola de caballo, chicote de fraile, piuo, pigo (Toba). Portugués: cavalinha, cavalinho, cola de cavalo, lixa vegeta.(Brasil). Inglés: horsetail. Sinonimia: Equisetum martii Milde, E. ramosissimum Kunth, E. xylochaetum Mett. Equisetum giganteum (Equisetáceas), comúnmente conocida como cola de caballo, es un arbusto que se encuentra ampliamente distribuido en las zonas cálidas de Centro y Sudamérica. Muy común en las riberas y zonas pantanosas de la región, desde el punto de vista medicinal se emplea la infusión de los tallos como astringente, antidiarreico, diurético, cicatrizante, emenagogo y en el tratamiento de cálculos renales. Si bien la falta de estudios farmacológicos no permite validar la mayoría de los usos medicinales referidos, existen suficientes evidencias científicas que justifican el uso de esta especie como agente diurético. En la medicina china se considera una de las plantas , más benéficas para conservación de lo que llaman jing esto sería la energía ancestral que traemo como cuota de vida cada uno al nacer , por lo que según la medicina popular china insiste que debe tomarse partir de los cuarenta años en adelante durante el resto de su vida para conservar la salud y alcanzar la longevidad. Los tallos y ramas verdes estériles; no se emplean las ramas fértiles (Alonso, 2004; Soraru y Bandoni,1974). Su nombre popular deriva del asignado en la época medieval a la especie E. arvense a la cual se la conoció como “cauda equina” debido a la forma similar de sus tallos con la cola de los equinos (del latín equs = caballo y setum = cola). En diversas regiones de América se emplea la infusión de las hojas con funciones medicinales muy diversas, entre ellas como astringente, antidiarreico,diurético, cicatrizante, hipotensivo, emenagogo y en el tratamiento de cálculos renales (Gupta, 1995). En Honduras se emplea popularmente como antianémico y analgésico muscular. La planta entera se utiliza en Venezuela en forma de cataplasmas sobre lesiones tumorales y en Perú como cicatrizante, emenagoga y para eliminar cálculos urinarios. Las hojas son empleadas en Brasil contra lesiones escrofulosas de piel y como abortivo. En Uruguay la decocción de las partes aéreas se recomienda,además de los usos conocidos, contra disenterías y gonorrea (Gupta, 1995). Las compresas hechas con esta especie se señalan en Arequipa como útiles para reducir hematomas y “chichones” en la cabeza (Marzocca, 1997). En Colombia aplican la decocción de partes aéreas contra la caída del cabello (Piñeros Corpas et al., 1988). En Argentina suele añadirse a la yerba mate para mejorar el funcionamiento hepático, la diuresis y combatir enfermedades pulmonares. En el norte de Argentina, se emplea en forma de baños como analgésico (Vignale y Gurni, 2000). En Salta elaboran una pomada analgésica a partir de la parte aérea, mientras que la decocción interna sería útil como digestivo y antidiarreico (Pochettino y Martínez , 1998). En la región noroccidental del Chaco, preparan una decocción con sus tallos, junto a los de Cissampelos pareira y la parte aérea de Heliotropium elongatum. Se ingiere contra trastornos hepáticos (Scarpa, 2002). Además de las propiedades medicinales descriptas, los tallos duros son utilizados para pulir madera y metales, gracias a la presencia de silicio y sus derivados. Por otra parte, la cola de caballo es apropiada para implantar en lugares descartados por muy húmedos y puede también ser muy útil para sostener bancos arenosos. Tanto la tintura hidroal cohólica como la infusión no demostraron actividad inhibitoria frente a Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa, Aspergillus niger, Eschercichia coli y Staphylococcus aureus (Anesini y Pérez, 1993; Cáceres et al., 1987). Tampoco se observó actividad antifúngica (Portillo et al., 2001). La infusión de E. giganteum no demostró, en dosis de 750 y 1000 mg/k,actividad antiinflamatoria en ratas en un modelo experimental de inflamación por caolín (Echeverría,1992). Estudios experimentales demostraron que la fracción etilacética de E. giganteum posee la capacidad de potenciar la actividad del factor de crecimiento neurítico (nerve growth factor-NGF), a la vez que incrementa el número de conexiones neuronales en los cultivos (Li et al., 1999). Otro estudio demostró que los extractos producen un efecto ambivalente sobre cultivos de células linfoblastoideas tipo MT-2 T, generando por un lado toxicidad y por el otro capacidad de protección, frente a la infec- ción del virus VIH de inmunodeficiencia humana (Abdel-Malek et al., 1996). No existen informes que indiquen toxicidad de E. giganteum en humanos. Pacientes hipotensos, especialmente en el verano,deberán abstenerse de tomar productos que contengan cola de caballo. Las autoridades sanitarias de Argentina, a través de la Resolución no 2673 de ANMAT, reconocen el empleo medicinal de las partes aéreas estériles de E. giganteum y E. arvense, tanto para uso oral como tópico. En Chile reconocen el empleo medicinal humano de las ramas de E. bogotense (García González, 2000). Se toma en cuenta la posología recomendada por la Comisión “E” de Alemania para E. arvense. (Blumenthal et al., 1998). Infusión: 6 g/día, repartido en 2-3 tomas. Uso Externo: 10 g/l en forma de compresas o lavados.

Los enigmas del origen de Capilla del Monte: sociedades secretas y Masonería

Capilla del Monte, el bucólico pueblo que se despereza al pie del mítico cerro Uritorco está plagado de historia de OVNIs, duendes, fenómenos parapsicológicos. Por ellos, todos tienen, aunque sea simplemente, una nociòn de qué se trata la localidad. Lo que muchos ignoran tiene que ver con su historia, una historia que retrotrae cuando menos en un siglo –y seguramente muchos más- las historias misteriosas y legendarias. Y, por cierto, echa por tierra los argumentos de los panrrefutadores militantes que quieren reducir todo a un “bluff periodístico” de mediados de la década del ’80 del siglo XX. Por supuesto, quienes hemos invertido años y mucho caminar en la zona estudiándola sabemos que esto no es así, y que las referencias a los altos índices de extrañeza de la regiòn se remontan al tiempo de sus primitivos pobladores, los “henia-kamiâre” (sí, los mal llamados “comechingones”, correcciòn lingüística que ignoran hasta muchos supuestos “descendientes” de esa etnia extinguida). En esta nota no me remitiré –fundamentalmente, porque ya lo he hecho en otros trabajos en extensión- a los “clásicos”: Erks, visitantes pretendidamente extraterrestres, “bastón de mando”. Simplemente, me enfocaré en dos hechos históricos, asociados a (no podía ser de otra manera) los enigmas que plantea su “fundaciòn”. Una rápida revisiòn de las conocidas referencias históricas establece una sucesiòn de propietarios de una extensa regiòn que –hoy- abarca desde el norte del pueblo de Capilla del Monte al sur de lo que conocemos como San Esteban, y que, según la página oficial de la localidad se inicia en una merced de tierras, llamada “Merced de Gualumba” entregada el 30 de diciembre del año 1575 por Don Lorenzo Suárez de Figueroa a Lucía González Jaimes, hija del conquistador Bartolomé Jaimes, y que es fácilmente rastreable en términos documentales hasta 1824, en que figura como propietario un tal Pastor Montoya. Pero luego de Montoya, hay un gran vacío legal, un “espacio en blanco” en términos documentales hasta que hacia 1890 aparece el alemán Adolfo Döering como dueño de la misma. En circunstancias no del todo claras, Doering va tomando posesión de estas propiedades a partir de gestar un primer asentamiento sobre los terrenos que hoy reconoceríamos como el Centro de Capilla del Monte. A poco de llegar a Córdoba, Adolfo Doering opta por guiar sus pasos hacia el norte del Valle de Punilla. Por entonces Susana Montoya de Núñez en carácter de propietaria habitaba en la Casona del casco de la antigua Estancia ubicada en proximidades de la Capilla de San Antonio. La Sra. Montoya va siendo desplazada hasta que fallece poco tiempo después; frente a esta circunstancia, en 1887, Doering procede a mensurar la zona con el auxilio del Perito Domingo Vilches unificando todas las tierras, asumiendo la propiedad de las mismas y rebautizándolas como Villa Doering. Será el mismo Doering quien, en 1892, creará y presidirá una Comisión Vecinal que le dará forma al nuevo municipio el que será reconocido como tal asumiendo el nombre de Capilla del Monte a partir de 1897. En paralelo con este proceso se diagrama el nuevo pueblo con la ayuda de ingenieros suizos quienes diseñarán la estructura poblacional haciendo eje de convergencia en la estación del recientemente llegado ferrocarril. Esto significa que durante el siglo XIX la “estancia” había dejado de serlo en sentido estricto y comenzó a nuclear un grupo incierto de viviendas en azarosa disposición. Otro eslabón crucial en esta historia se produce durante esos años de transformación. Será en 1894 cuando durante un viaje del Párroco Arturo Gómez Morón, la vieja Capilla es demolida y en las vecindades de ella se comienza la construcción de la nueva la que se inaugura en 1908. Pero no nos adelantemos aún. Döering era un científico alemán convocado por el gobierno argentino, a sugerencia de su colega Germán Bursmeister , para realizar diversas actividades científicas en Argentina. Integró como observador científico la “Campaña del Desierto”, cofundador de la Academia de Ciencias de Córdoba, titular y profesor universitario de materias como Química y Geología en la Universidad de esa provincia, hasta que adquiere las tierras ya citadas en el Valle de Punilla. Aquí se presenta ahora una señal de alerta para el espíritu atento: Ya en 1890, el conde español Odilio Estévez comenzó la construcciòn de lo que luego se conocería como “Pueblo Encanto”; su propio “castillo morisco” anexo al Pucará (sitio ceremonial de origen discutido). En otros trabajos cuyos enlaces sumamos, estudié en profundidad el simbolismo del castillo por un lado, y por otro, el misterio del Pucará, y por cierto no puedo dejar librado a la “casualidad” que el conde levantara su lindo edificio a metros de lo que “sólo” considerara un montón de rocas. De la historia de Estévez y del estudio del simbolismo del castillo surge a las claras que el mismo estaba enlistado en una o más órdenes iniciáticas, quizás próximas al Rosacrucismo, la Alquimia o la misma Masonería. Y al descubrir la fuerte actividad que en la Masonería realizaba Adolfo Döering, una se pregunta si ambos poderosos vecinos coinciden en Capilla del Monte sólo por azar. Porque Döering era miembro conspicuo de la Logia “Piedad y Unión”, que se había creado en Córdoba en 1868 y dentro de ella, Bursmeister era una figura relevante. A dicha logia se irán sumando los científicos germanos convocados así como otros quienes venían transitado otros caminos, tal el caso del estadounidense Benjamin Gould quien será el gestor del Observatorio Astronómico de Córdoba. En 1876, profundas discrepancias dentro de la logia, desaveniencias con la conducción de Bursmeister al frente de la Academia y los reiterados enfrentamientos entre Oscar Doering (hermano de Adolfo) y los denominados “germanos” con Benjamin Gould llevan a este último a crear, en 1877, una nueva logia masónica denominada “Southern Cross” con una mayoritaria presencia anglo estadounidense. Los científicos que permanecen en “Piedad y Unión” impulsarán la creación de una unidad académica que se integrará a la Universidad de Córdoba bajo el nombre de Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas la que será presidida, entre 1878 y 1880 en carácter de Decano, por Oscar Doering y luego, por el mismo Adolfo Doering. Otra de las consecuencias de esos enfrentamientos fue la gestación, por Decreto del 22 de junio de 1878, de la Academia Nacional de Ciencias de la que, Adolfo Doering, será presidente a lo largo de varios años (1914 – 1923). Adolfo Doering afianza su relevancia científica a partir de los distintos trabajos en los que participó y que fue publicando a través del Boletín de la Academia hasta entrado el siglo XX. A aquel su primer trabajo asociado a la composición química de la caparazón de los caracoles que, en Alemania, le había significado trascendencia se le sumaron los que encaró en Argentina. Varios de ellos tuvieron que ver con la Química Orgánica, la Zoología y la Geología mereciendo un párrafo aparte el Informe Oficial que elaboró tras las tareas de investigación realizadas en la Patagonia durante 1879 por una Comisión Científica interdisciplinaria de la que fue miembro acompañando al Gral. Roca durante la Campaña del Desierto. Extraemos del libro Grandes Escritores Argentinos y en particular del espacio dedicado a Florentino Ameghino (también miembro de la logia masónica “Piedad y Unión”) unos párrafos del Prólogo escrito por Joaquín Franguelli donde se brinda una semblanza de Adolfo Doering: “Adolfo Doering fue realmente un maestro; porque maestro no es sólo quien mucho sabe, sino quien con sus palabras de estímulo y con su ejemplo ferviente, sin presunción y sin jactancia, sabe encender en sus discípulos la llama del entusiasmo en la consecución de ideales puros.” Continúa Franquelli haciendo una descripción de la relación entre Doering y su discípulo Ameghino: “... había sido Adolfo Doering quien sustrajera a Florentino Ameghino de sus recogidos soliloquios, de sus solitarias meditaciones, en la desamparada trastienda de la pobre “Librerilla del Glyptodón” … quien lo llevara a Córdoba como director del Museo Antropológico y Paleontológico de la Universidad de aquella ciudad … quien lo propusiera para el título de Doctor Honoris Causa, a fin de que pudiera ocupar la cátedra de Zoología en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la misma Universidad Nacional … quien le facilitara fósiles y datos geológicos “preciosos”, como los califica el mismo Ameghino, y le acompañara en sus excursiones por los alrededores de Córdoba … quien publicara (a través de la Academia) su magna obra sobre los mamíferos fósiles argentinos, fruto de quince años de asidua labor.” Y creo que un tema interesante –sobre el cual insto a mis colegas a investigar- es que en el año 1921 escribe un libro, de 180 páginas, titulado “Reminiscensìas (sic) historico-etnograficas. I. Iberos y Euskaros y la misión civilizadora de la Iberia en tiempos prehistoricos”, editado por la misma Academia, hoy completamente inhallable (“casualmente”, sólo parecen registrarse cuatro ejemplares y todos ellos en bibliotecas universitarias estadounidenses, tres de las cuales pertenecen a la Masonería). Realmente creo que ese texto, de recuperarse, debe contener interesantes observaciones posiblemente alineadas con otro “revulsivo” investigador del pasado y de esa misma época: Florencio de Basaldúa. Por lo pronto, De Basaldúa y Ameghino mantenían estrecho contacto, y ya sabemos que Ameghino lo tenía con Döering. Porqué el inusitado y sorpresivo interés de este alemán volcado a la geología y fitozoología argentina vira hacia el “pasado no oficial” de los íberos resultaría inexplicable a menos que nos preguntemos si su vecindad con otro “hermano de iniciación” (Odilio Estévez, español) no lo puso en contacto con conocimientos reservados a unos pocos. Y como si hubiéramos agotado las “felices coincidencias”, es precisamente en 1892 cuando Roberto Blahcke, ex oficial del ejército alemán asentado desde pocos años antes en lo que luego sería la próxima localidad de La Falda, constituye la empresa con la que daría inicio a la construcciòn del mítico “Hotel Edén”, que supiera ser décadas más tarde baluarte del nazismo en Argentina y con su propia historia de misterios… El misterio de la iglesia La postal del enigma Conocida en círculos mistéricos como “la capilla neotemplaria” (especialmente por su diseño octogonal) ya hemos abundado en muchas preguntas sobre la misma en otros artículos. Repetiremos, si vale como referencia, que acreditados radiestesistas han detectado una línea de energía telúrica que se extiende desde la misma hasta… el cerro San Antonio, en Piriápolis, Uruguay, conectando esotérica e iniciáticamente estos dos enigmas por derecho propio –como se deduce del podcast cuyo enlace acompañamos- . Por lo pronto, voy a detenerme en un punto tan oscuro como esa “huella masónica” en el nacimiento del pueblito de leyenda. Como dijimos, la “historia oficial” dice que el capitán español Ceballos, allá a fines del siglo XVII, construyó la primitiva capilla, de adobe y paja, que a princpios del siglo XIX fue reconstruida –por su avanzado estado natural de deterioro- de manera prácticamente idéntica y que aparece en las fotografías más antiguas, hasta que a fines del siglo XIX se comienza a construir la actual, inaugurada en 1908. Esto, hasta aquí, como parte de la crónica. Pero… Pero hemos encontrado una postal familiar, de 1920, donde aparece la iglesia en avanzado estado de deterioro –mucho, mucho más de los pretendidos 12 años que tendría que tener- y donde de puño y letra del viajero que la envía se refiere a la misma como “antigua”. ¿Significa eso que la “actual” tuvo una construcciòn décadas anterior y se oculta la misma?. ¿Y porqué se ocultaría?. Ampliación del vitral del frontispicio Y aquí vamos el segundo misterio. Cualquiera que la visite, observará que se han cegado ventanas, reconstruido puertas, retirado vitrales en época imprecisa. Pero si se observa esas fotos antiguas, se verá que sobre las puertas existían flagrantes vitrales con cruces templarias. No sólo se retiran los vitrales: como para que no queden dudas, se ciega la arcada de los mismos. ¿Qué significa todo esto?. Saque el lector sus propias conclusiones: existen aún muchos indicios que seguir rastreando. Yo sólo pasé por aquí para arrojar un par de interrogantes al ruedo… Captura con Google Earth. Inevitablemente octogonal…Vitral actualmente cegado

PALO AMARILLO

Entre las muchas hiervas que se estan perdiendo en el monte serrano se encuentra una muy particular que le da aroma a los valles montañosos se trata del PALO AMARILLO También llamado Azahar de Campo Nombre científico: Aloysia gratissima (Gill. et Hook.) Tronc.Sinónimos: Aloysisa lycioides Cham. = Lippia lycioides (Champ.) Steud. = Verbena gratíssima Gill. et Hook de la Flia.: Verbenáceas. Es una de las especies que figura en listados de vegetales presionados por la sobre recolección en varias áreas del país. Hieronymus, en el libro "Plantae Diaphoricae Florae Argentinae" que escribió en 1882 al tratar esta especie la denomina Lippia lycioides Stend., asignándole los siguientes nombres vulgares: Ángel (Entre Ríos), Azahar del Campo (Córdoba, Catamarca), Oreganillo (Córdoba, San Luis), Cedrón (Mendoza), Niña rupá (Entre Ríos, Corrientes), Muña el monte (Orán - actual: Salta), ubicando su hábitat en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Catamarca, Tucumán, Salta y Orán además de Bolivia y Paraguay". Cita como propiedades: "Las flores de este arbusto bajo tienen un agradable olor a vainilla. Los gajos se usan en infusión teiforme para el resfriado y dolores de estómago y se les cocina en leche para darle buen gusto". Juan A. Domínguez en la "Materia Médica Argentina" que escribiera en 1928, menciona que en una muestra de tallos foliáceos obtenida en la localidad de Belgrano, durante el mes de octubre, encontró que no contiene cianoglucósidos, saponinas, alcaloides ni oxidasas. Sí contiene peroxidasas y aceite esencial". Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi en el libro "Aceites esenciales de la República Argentina" de 1961, menciona que "...los meses de diciembre hasta enero son los más convenientes para la recolección, ya que después las hojas son frecuentemente chicas y de poco aroma. Asimismo el material debe destilarse cuanto antes por la pérdida o resinificación de los constituyentes...". Brinda otros importantes datos sobre los constituyentes de la esencia. Entre sus usos medicinales tenemos que sube la tensión sanguínea y estimula la circulación dando muy buenos resultados en casos de fatiga mareos por presión baja y cansancio crónico , tiene además propiedades digestivas y en mezclas con otras hierbas sedantes potencia sus efectos tranquilizantes preferente mente se consumen sus hojas y flores en infusión luego de secarlos 20 gramos de hojas por litro hasta 3 tazas por dia ( tener en cuenta si sos hipertenso) se puede mezclar en el mate le da un sabor muy rico parecido al cedrón . Como siempre decimos si te gustó esta nota danos un megusta y compartirla para que otros puedan acceder a esta información y así poder difundir la importancia del cuidado de nuestro monte nativo .

El Espinillo

El espinillo, crece por todos lados dejando el suelo poco aprovechable para la agricultura, pero lo que pocos saben es que este ,a veces molesto, arbolito de la familia de la acacia tiene múltiples usos. Su nombre científico es acacia caven, y se lo conoce en Argentina y en otros países sudamericanos de clima mediterráneo con diversos nombres: espinillo, aromo, espino, aromito criollo, churqui, aromito, covén y algarrobilla. Se lo puede encontrar en todo el territorio cordobés, aislado o en grupos, pero es más frecuente al noroeste, donde forma comunidades que se conocen como espinillares. En el piedemonte, sobre el margen de las sierras chicas se encuentra un importante grupo de espinillos que integran junto con otras especies autóctonas el bosque característico de la región. Si bien este árbol no se encuentra en peligro de extinción, es preocupante la merma de la población en este monte particular sobre todo por la acción del hombre . Su principal característica son sus espinas blancas que llegan a medir hasta tres centímetros de largo y sus abundantes ramas sinuosas, que le dan un aspecto rústico. Llega a medir hasta seis metros de altura, pero también crece ramificándose desde la base como si fuera un arbusto. Su corteza es rugosa, presenta surcos y es de color castaño oscuro. El espinillo presenta floración entre los meses de julio a diciembre. Sus flores son muy perfumadas, de un brillante color amarillo y pequeñas (aproximadamente 1,5 centímetros de diámetro). Tiene hojas compuestas de color verde claro y finas. Brotan en primavera y se caen parcialmente o en su totalidad durante el invierno, se trata entonces de un árbol de follaje caduco. Los frutos son legumbres que alcanzan los diez centímetros de largo, de color pardo oscuro o negro. El espinillo da fruto dos veces al año: una vez en verano y otra en otoño. Algunos usos del espinillo Por sus abundantes y perfumadas flores, por sus frutos que permanecen varios meses en el árbol, por su aspecto rústico y por su fácil cultivo, el espinillo resulta muy ornamental y se lo puede utilizar en el diseño de jardines y parques. Las flores del espinillo se utilizan para fabricar perfumes y aceites esenciales. A partir de sus semillas se obtiene tanino, un colorante utilizado principalmente en la industria de la curtiembre. Su corteza se utiliza para hacer postes, mangos de herramientas, ofrece muy buena leña y se puede usar para hacer carbón. La ceniza triturada se usa para fabricar colorantes. El espinillo también es utilizado en la cocina para preparar miel vegetal. Los frutos son colocados en un poco de agua fría y molidos hasta que el líquido adquiere una contextura densa como la miel. Luego se cuela. Puede ser disfrutado en galletas tostadas o hervido con trigo para preparar iguopere kaguiyi, un tradicional plato guaraní de sabor dulzón que destaca por su elevado valor nutritivo. En las zonas rurales donde es abundante, sus flores y frutos son utilizadas como alimento para el ganado ovino y caprino. Se estima que mejora la calidad de la lana producida. Para los amantes de la fauna silvestre, es útil saber que las hojas sirven de alimento para las orugas de la mariposa danzarina (Riodina lysippoides), y sus flores atraen a gran variedad de otras especies. También atrae colibríes y abejas. Si bien no se conocen efectos adversos del uso del espinillo, siempre se recomienda consultar al médico antes de ingerir cualquier remedio casero. Tanto la corteza, las hojas y las semillas tienen propiedades curativas. Diluyendo 20 gramos de espinillo en un litro de agua hirviendo se obtiene una preparación que sirve como infusión y para uso externo muy bueno para lavar llagas, quemaduras y heridas, por sus propiedades astringentes y cicatrizantes. La infusión se puede utilizar para hacer gárgaras y calmar, tos, irritación de garganta, catarro, asma y afonías. En gotas es eficaz para tratar infecciones de oído. El espinillo tiene propiedades digestivas y es bueno para tratar malestares estomacales, se usa como antidiarreico y para tratar las hemorroides en baños de asiento. También es buen calmante, por ello se utiliza para aliviar el reuma, en especial los síntomas de la gota. El té de espinillo depura la sangre y además tiene propiedades sedantes.

ABRACADABRA

ABRAHADABRA.... Se mencionó por primera vez en la antigua Roma y era un método para combatir la malaria, que para entonces no se asociaba a la picadura de zancudos ,sino a demonios o malos espíritus. Y la malaria, de la que se tienen registros ya en el año 450, tenía su propia diosa protectora: la diosa Febris. Una palabra para acabar con los males Con los dioses vienen las invocaciones, y es de esta forma apareció la palabra Abracadabra. Quintus Serenus Sammonicus, un médico romano del siglo III, hizo su primera mención en textos citados por la única obra conocida de Serenus en nuestros días: Liber Medicinalis, que describe una “cura” para la malaria. El médico usaba como talismán un pedazo de papel con la palabra Abracadabra escrita en él, que repetía a continuación con una letra menos en cada línea, hasta que solo quedara la a. La cosa no acababa ahí: después debía enrollar el papel, envolverlo en una tela y llevarlo colgado en el cuello durante nueve días, pasados los cuales había que lanzar el talismán por encima del hombro a un río cuya corriente se moviera hacia el este. La protección era contra la malaria y las fiebres pantanosas. Pero si no funcionaba, el médico también tenía otra recomendación: untarse todo el cuerpo con grasa de león. Aunque no explicaba si uno mismo tenía que matar el león. También hay otras versiones sobre el origen de la palabra. Se cree que puede haber surgido de la expresión hebrea “Ab, ruach, dabar” (“Padre, Espíritu Santo, palabra”) o “Abrai seda brai” (“Fuera, espíritu maligno, fuera”). Lo que sí es seguro es que ya en el siglo XVII, no sólo protegía de la malaria, sino también de otras enfermedades. Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe, cuenta en su libro “El año de la peste” cómo los londinenses trataban de evadirla escribiendo la palabra abracadabra en los dinteles de sus puertas, para que permaneciera fuera de sus casas. Utilizada en distintos encantamientos y hechizos, nadie ha conseguido descubrir su verdadero origen. Solo existen hipótesis, más o menos confiables, sobre su origen y significado. De lo que sí podemos estar seguros es que se trata de una palabra increíblemente antigua. Otra opción igualmente válida en la etimología de ABRACADABRA es la voz hebrea Aberah KeDabar, que significa literalmente “pensar mientras hablo.”. El término no se refiere a la fe, al menos no directamente, pero sí al acto de pensar algo que se vincula a “crear” y no “creer”; como Jehová creó el universo por la palabra puesta en acción. Otra de las posibilidades es la que la vincula al arameo Avrah Kahdabra: “Creo que mientras hablo”; cuyas fuentes son idénticas a la anterior, es decir Dios, que reúne en todo lo que es y podría ser, tirar hacia lo concreto, el objeto de sus pensamientos. Lo único que sabemos hoy con certeza es que la palabra ABRACADABRA ha sobrevivido al paso de los cazadores de brujas, libelos inquisitoriales y convicciones religiosas. Y se mantiene vigente en el tiempo, transmitiéndose de generación en generación. Tambien es mencionada por Aleister Crowley Si a cada letra le asignamos un número de acuerdo a la Numerología Vigesimal, la palabra suma la cifra 221 y 221 es el centro místico del número 441....Si engranamos de forma radial la palabra en la ya conocida matriz 21x21, como se aprecia en la ilustración, suman 441 tanto las horizontales como las verticales, así como las diagonales Desde el siglo XVII a la fecha hemos evolucionado como sociedad , en tecnología y ciencia y sin dudas hay otros métodos quizás más efectivos para tratar la “peste” pero la fe de gran parte de la humanidad los lleva a volcarse hacia las soluciones mágicas, hete aquí una de ellas ABRACADABRA entonces

LA GRAN CONJUNCION

El próximo 21 de diciembre ocurrirá lo que se conoce como la gran conjunción, un fenómeno que se podrá apreciar en algunas partes del planeta a simple vista. Y entre el 16 y el 21 de diciembre, en gran parte del planeta se podrá observar un extraño fenómeno que no ocurría, según algunos astrónomos, desde el siglo XIII: lo que se conoce como la "gran conjunción" de Júpiter y Saturno. Durante las noches, estos dos planetas estarán alineados de tal manera que parecerá que forman un planeta "doble ``.La luminosidad de ambos planetas en el mes de diciembre permitirá incluso que la alineación de estos dos planetas se pueda apreciar a simple vista. Coincidentemente con el solsticio de invierno, Júpiter y Saturno se reunirán en una espectacular “gran conjunción", la noche del 21 será un "regalo de Navidad" anticipado, para los aficionados a la astronomía, sin contar que para algunos místicos amantes de la metafísica el 21 de diciembre “desciende el Espíritu de Navidad” . Lo especial del caso es , porque Júpiter y Saturno son considerados los 'reyes de la observación' y que estén tan juntos no es algo que ocurra normalmente. La vista de esa alineación desde la Tierra no se da con tanta regularidad "La Tierra tarda un año en darle la vuelta al Sol, Júpiter demora 12 años y Saturno, 30 años. Eso hace difícil que el fenómeno se dé comúnmente. Aunque la alineación de estos dos planetas ocurre cada dos décadas aproximadamente, el fenómeno particular de este año no se registra desde finales de la Edad Media. "Esta conjunción es excepcionalmente rara debido a cuan cerca se verán los planetas entre sí", explicó el astrónomo de la Universidad de Rice, Patrick Hartigan.”Un fenómeno similar no se registraba desde el 16 de julio de 1623, y "Tendría que retroceder hasta justo antes del amanecer del 4 de marzo de 1226, para ver una alineación más cercana entre estos objetos visibles en el cielo nocturno", afirmó. En tanto, el 14 de diciembre se registrará el eclipse total de Sol 2020, un hecho que se verá mayormente en el sur de Argentina y Chile, aunque también se podrá divisar en otras regiones de ambos países, en un evento astronómico que no se repetirá (en la zona) hasta 2048. En un hecho inédito, Argentina (con Chile) será testigo de un eclipse total por segundo año consecutivo. El 2 de julio del año pasado se pudo ver el centro del país: San Juan y San Luis fueron los mejores sitios para observar , según el coordinador de divulgación científica del Planetario de Buenos Aires, Mariano Rivas. ¿Pero cómo afectará todo esta revolución en los cielos al común de los mortales? Saturno y Júpiter son los dos planetas más grandes del sistema solar y desde la antigüedad fueron reconocidos en la astrología como dos de los planetas más poderosos, si no es que los más influyentes. la conjunción que ocurrirá el 21 de diciembre en el signo de Acuario, pero cuyo arco de conjunción (algunos astrólogos admiten hasta 10 grados) se ha activado desde hace finales de febrero y es actualmente de 6 grados, con Júpiter en Capricornio 24 y Saturno en Acuario 0. Sobre esta conjunción, el astrólogo Pablo Ianiszewski escribe: En el campo de la astrología , la más importante es la gran conjunción de Júpiter y Saturno que ocurre aproximadamente cada veinte años. Determinando los sucesos globales a lo largo de dos décadas, siendo observada cuidadosamente por astrólogos desde hace tres mil años. A Saturno se le identifica con aspectos negativos y a Júpiter con aspectos positivos, "jovial" (de Jove: Júpiter) es por supuesto lo alegre, "saturnino" es lo taciturno, lo melancólico, lo solitario. A Saturno, se le vincula directamente con el karma y suele representarse montando un cuervo. Y a Júpiter (Zeus) era por supuesto el líder de los olímpicos, el dios que había desterrado a su propio padre, Cronos (Saturno), el tiempo que devora a sus hijos. La astrología asocia a Júpiter con los sentimientos exaltados, la riqueza, la salud, la educación, el liderazgo.Estos significados, cabe decir, son más complejos que sólo "bueno" o "malo" (aunque Saturno es justamente llamado Maleficus por los astrólogos), Saturno, el cruel Cronos, tiene también una faceta como Kairós, el tiempo oportuno. Y Júpiter, pese a ser magnánimo y generoso es también el dios de los excesos, de la expansión desmedida.Hace más de dos años Saturno ingresó a su domicilio en Capricornio, el sitio que rige junto con Acuario. Saturno rige naturalmente los meses invernales, donde la tierra es gris y seca. Para los astrólogos esta combinación de Saturno en Capricornio es necesariamente un signo de contracción, de limitación o de restricción, generalmente ejemplificado en modelos conservadores y en recesión económica. Ahora se encontrará con Júpiter en el grado 0 de Acuario, el 21 de diciembre de 2020,. Este evento es conocido a veces, simplemente, como la Gran Conjunción, este año estará acompañada por una conjunción casi exacta también del sol y Mercurio en el signo de Capricornio, el signo de Saturno. Y actualmente la conjunción en ciernes Saturno-Júpiter es afligida además por la presencia de Marte, el segundo de los Maleficus, conocido por su naturaleza incendiaria. La conjunción Marte-Saturno, la más aciaga para la astrología, ocurrirá este 31 de marzo, si bien ya lleva activa un par de semanas, en las cuales además ha atravesado una conjunción con Júpiter y una conjunción con Plutón A quien se le atribuyen efectos o correlaciones que tienen que ver con la muerte, de alguna manera relacionada también con Marte. Tenemos una cuádruple conjunción en los altos grados de Capricornio, entre Júpiter, Marte, Saturno (de ingreso reciente a Acuario) y Plutón. Si creemos que la astrología tiene algo que decirnos, habría que notar que los acontecimientos planetarios actuales son sumamente poderosos, inclinados en gran medida hacia lo negativo, la muerte, la enfermedad, la destrucción y la recesión. Ahora bien, este movimiento se vuelve todavía más interesante al notar que durante la gran peste negra de la Edad Media (siglo XIV) se presentó una conjunción similar y que los astrólogos, atribuyeron este evento a la misma conjunción que tenemos actualmente: Saturno, Júpiter y Marte. Leemos en el sitio chileno El Mercurio (nunca mejor llamado) la descripción que hace el profesor José Joaquín Brunner: Que la plaga que descendida sobre el reino se debía a la triple conjunción de Saturno, Júpiter y Marte bajo el signo húmedo de Acuario, ocurrida el 20 de marzo de 1345. Admitían, sin embargo, la presencia de efectos "que permanecían ocultos aun para los intelectos más refinados". La medicina, igualmente, fue impotente para detener la peste. La conjunción ocurrió también en marzo, en aquella ocasión el día 20. Los astrólogos citaban un texto de el llamado Pseudo Aristóteles en el que se dice que "la muerte de las razas y la devastación (literalmente la despoblación) de los reinos ocurre en la conjunción de Saturno y Júpiter". La peste negra es considerada la epidemia más letal en la historia de la humanidad, y curiosamente también llegó a Europa procedente de China, lo cual, por otro lado, nos habla de un periodo más amplio. Sin embargo, los astrólogos dataron el origen de la devastación que asoló Europa en esa conjunción de 1345 y en una serie de eclipses. Pero la Gran Conjunción no necesariamente tiene connotaciones negativas. Es muy conocida en la astrología la asociación de esta conjunción con el nacimiento de Cristo y con la misma estrella de Belén, lucero que podría mostrarse de una manera especial cuando estos dos planetas, que pueden apreciarse a ojo desnudo, se juntan. Este fenómeno es notado incluso por astrónomos modernos, quienes avisan que la conjunción Saturno-Júpiter será un evento especialmente espectacular este 21 de diciembre, ya que los dos gigantes siderales estarán más cerca de lo que han estado desde 1623. La conjunción que se menciona ocurrió en el año 7 a. C., en el signo de Piscis, regido por Júpiter, en tres ocasiones debido a los movimientos retrógrados. Kepler, quien observó personalmente el fenómeno en el año 1603, haciendo cálculos concluyó que esta debía de ser la explicación de la llamada "estrella de Belén". Sobre esta conjunción, que tuvo lugar en el domicilio del benéfico Júpiter (con todos los planetas en sus domicilios) y su asociación con el nacimiento de Cristo, se puede leer este buen artículo publicado en Pijama Surf y escrito por Pablo Ianiszewski. Además de Kepler, astrónomos y pensadores como Tycho Brahe y Roger Bacon, poetas como Dante y Shakespeare y más recientemente Carl Jung escribieron sobre la Gran Conjunción, un evento que durante la Edad Media y hasta principios de la modernidad generaba enorme interés y, por supuesto, todo tipo de pronósticos e interpretaciones. Actualmente veremos, sin duda y especialmente en asociación con la pandemia del coronavirus, un resurgimiento del interés por este evento, que es demasiado complejo para verlo como algo meramente nefasto, ya que puede tener numerosas interpretaciones, las cuales no son inmediatamente perceptibles. Según “Carl Jung” existía una tradición dentro del judaísmo que atribuía a una conjunción de Saturno y Júpiter en Piscis el nacimiento de Moisés, y que consideraba que el nacimiento del Mesías vendría en una conjunción similar. Jung señala que Saturno es considerado el diablo y en su pensamiento la alquimia ocurre a través de la conjunción de los opuestos, necesariamente integrando el mal y no reprimiendolo. "La conjunción de los dos, por ello, significa la unión de los extremos opuestos", y la observa en la figura de Cristo. Hasta qué punto realmente nuestra vida es influenciada por los astros?. Hay ocasiones en que las correspondencias (o lo que Jung llamó "sincronicidades") son realmente inquietantes, y esta es seguramente una de ellas. La pandemia del COVID-19 y una enorme crisis económica coinciden de manera precisa con los movimientos de los planetas y el significado que durante milenios, tanto en Occidente como en Oriente, se les ha atribuido. Sin duda existe en un orden misterioso que se revela a través de los astros. Aunque en este caso podría ser un orden fatal, un orden aciago. Pero, incluso esta oscuridad, este "desastre", este momento eminentemente saturnino, debe aceptarse e incluso amarse. Esta es la mejor forma de relacionarse con Saturno desde la perspectiva de la astrología tradicional: obedeciendo (el dictamen del tiempo), practicando la disciplina, la paciencia, la frugalidad y esperando a que el dios que lleva la guadaña finalmente pase su juicio y esté contento con nuestros actos.

AGUA EN LA LUNA

Últimamente en el mundo científico varias noticias han pasado desapercibidas para el común de la gente , claro es que el coronavirus y la pandemia cubren al parecer todo el espectro noticioso pero aquí en codigocba les traemos un un top de 5 noticias interesantes que podrian cambiar el curso de la historia del ser humano, pero que aun así pasan totalmente desapercibidas AGUA EN LA LUNA El 27 de octubre la NASA confirma la existencia de moléculas de agua en la Luna. El agua molecular se ha medido gracias al Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA, Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy). Se trata de un observatorio transportado en un avión Boeing 747 modificado para tal uso. Esta noticia no es tan actual ya que desde hace años se sabía la existencia del preciado elemento vital para la vida , la novedad si se puede decir así es que estarian previendo la posibilidad de establecer una colonia en la luna que servirá de escala para los viajes a Marte PROYECTO ARTEMISA El programa Artemis es un programa de vuelo espacial tripulado (en proyecto) llevado a cabo principalmente por la NASA compañías comerciales de vuelos espaciales de EE.UU. y socios internacionales como la AGENCIA ESPACIAL EUROPEA (ESA), la AGENCIA JAPONESA DE EXPLORACIÓN ESPACIAL (JAXA), la AGENCIA ESPACIAL CANADIENSE (CSA) y la AGENCIA ESPACIAL AUSTRALIANA (ASA) con el objetivo volver a explorar la Luna y llevar a «la primera mujer y el próximo hombre», específicamente a la región lunar del polo sur para 2024.en realidad lo que se busca es el control comercial y luego militar de los recursos minerales de la luna , la premisa es quien controle la Luna controla Marte . SEÑALES DE VIDA EN TITÁN La NASA halla una rara molécula en Titán, la luna de Saturno: El hallazgo de C3H2 en la atmósfera de la luna de Saturno puede ser un indicio de vida, dado que sus condiciones son muy similares a las de la Tierra hace millones de años.Se trata de ciclopropenilideno o C3H2, un elemento simple basado en carbono que puede ser el precursor de compuestos más complejos que podrían formar parte de una hipotética señal de vida. O, dicho de otra manera, una señal de que puede haber algún tipo de ser vivo que lo esté generando. Hace aproximadamente 2 años atrás trascendió una noticia que afirmaba la aparición de moléculas similares al plástico pero con concordancia ,o sea que se estaban agrupando supuestamente como organismos vivos . LA CERCANÍA DE APOFIS La comunidad internacional de investigación de asteroides se prepara para recibir al que los científicos llamaron “Apofis” descubierto en 2004. El día 13 de abril de 2029, el asteroide Apofis iluminará el cielo, haciéndose más brillante y más rápido. En un punto se volverá tan brillante como las estrellas de la Osa Menor. “El encuentro cercano de Apofis será una oportunidad increíble para la ciencia”, declaró Marina Brozovi, científica de radar en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. El asteroide Apofis es una roca de 340 metros de diámetro y pasará a 31 mil kilómetros de la superficie de la Tierra en el año 2029. Esta es una distancia cercana a la que orbitan algunos satélites de nuestro planeta. Es raro que un asteroide tan grande pase tan cerca de la Tierra. Ya que, los científicos han sido testigos de pequeños asteroides, de cinco a diez metros, que pasan a una distancia similar. Sin embargo, es menos común que los asteroides del tamaño de Apofis pasen a esa distancia de nuestro planeta. Recientemente se ha descubierto que su órbita está cambiando en una variación de 170 metros al año debido a una parte en su superficie que se encuentra a mayor temperatura, hecho que lo hace aún más peligroso ya que se acerca cada vez más a una órbita de colisión con nuestro planeta . VIRUS EXTRATERRESTRE Ex Científico de la NASA alerta sobre posible aparición de virus extraterrestres Scott Hubbard, exdirector del Centro de Investigación Ames de la NASA, dijo que tras lo pasado con el coronavirus se deberá poner cuarentena a astronautas y el material que recojan del espacio."He escuchado de algunos colegas en el área de vuelos espaciales humanos que pueden ver cómo, en el entorno actual, la ciudadanía podría volverse más preocupada por la llegada de algún microbio, virus o contaminación extraterrestre",Será imperativo que a partir de ahora se hagan “las combinaciones de limpieza química, esterilización por calor, la radiación espacial altamente esterilizante y sistemas mecánicos inteligentes" con astronautas, vehículos y demás elementos que van al espacio, señaló. Mientras el covid19 y la pandemia captan toda nuestra atención , atravesamos un momento histórico antesala a la conquista del espacio, nos esperan años de grandes maravillas tecnológicas en donde los humanos superaremos ampliamente la ficción imaginada . La pregunta es si estos avances tecnológicos servirán para ponerle fin a las miserias humanas … ¿que opinan? …

Mi lista de blogs