PRODUCTOS

martes, 1 de diciembre de 2020

COLA DE CABALLO

Nombre Científico: Equisetum giganteum L. Familia: Equisetaceae. Nombres populares:Español: cola de caballo, chicote de fraile, piuo, pigo (Toba). Portugués: cavalinha, cavalinho, cola de cavalo, lixa vegeta.(Brasil). Inglés: horsetail. Sinonimia: Equisetum martii Milde, E. ramosissimum Kunth, E. xylochaetum Mett. Equisetum giganteum (Equisetáceas), comúnmente conocida como cola de caballo, es un arbusto que se encuentra ampliamente distribuido en las zonas cálidas de Centro y Sudamérica. Muy común en las riberas y zonas pantanosas de la región, desde el punto de vista medicinal se emplea la infusión de los tallos como astringente, antidiarreico, diurético, cicatrizante, emenagogo y en el tratamiento de cálculos renales. Si bien la falta de estudios farmacológicos no permite validar la mayoría de los usos medicinales referidos, existen suficientes evidencias científicas que justifican el uso de esta especie como agente diurético. En la medicina china se considera una de las plantas , más benéficas para conservación de lo que llaman jing esto sería la energía ancestral que traemo como cuota de vida cada uno al nacer , por lo que según la medicina popular china insiste que debe tomarse partir de los cuarenta años en adelante durante el resto de su vida para conservar la salud y alcanzar la longevidad. Los tallos y ramas verdes estériles; no se emplean las ramas fértiles (Alonso, 2004; Soraru y Bandoni,1974). Su nombre popular deriva del asignado en la época medieval a la especie E. arvense a la cual se la conoció como “cauda equina” debido a la forma similar de sus tallos con la cola de los equinos (del latín equs = caballo y setum = cola). En diversas regiones de América se emplea la infusión de las hojas con funciones medicinales muy diversas, entre ellas como astringente, antidiarreico,diurético, cicatrizante, hipotensivo, emenagogo y en el tratamiento de cálculos renales (Gupta, 1995). En Honduras se emplea popularmente como antianémico y analgésico muscular. La planta entera se utiliza en Venezuela en forma de cataplasmas sobre lesiones tumorales y en Perú como cicatrizante, emenagoga y para eliminar cálculos urinarios. Las hojas son empleadas en Brasil contra lesiones escrofulosas de piel y como abortivo. En Uruguay la decocción de las partes aéreas se recomienda,además de los usos conocidos, contra disenterías y gonorrea (Gupta, 1995). Las compresas hechas con esta especie se señalan en Arequipa como útiles para reducir hematomas y “chichones” en la cabeza (Marzocca, 1997). En Colombia aplican la decocción de partes aéreas contra la caída del cabello (Piñeros Corpas et al., 1988). En Argentina suele añadirse a la yerba mate para mejorar el funcionamiento hepático, la diuresis y combatir enfermedades pulmonares. En el norte de Argentina, se emplea en forma de baños como analgésico (Vignale y Gurni, 2000). En Salta elaboran una pomada analgésica a partir de la parte aérea, mientras que la decocción interna sería útil como digestivo y antidiarreico (Pochettino y Martínez , 1998). En la región noroccidental del Chaco, preparan una decocción con sus tallos, junto a los de Cissampelos pareira y la parte aérea de Heliotropium elongatum. Se ingiere contra trastornos hepáticos (Scarpa, 2002). Además de las propiedades medicinales descriptas, los tallos duros son utilizados para pulir madera y metales, gracias a la presencia de silicio y sus derivados. Por otra parte, la cola de caballo es apropiada para implantar en lugares descartados por muy húmedos y puede también ser muy útil para sostener bancos arenosos. Tanto la tintura hidroal cohólica como la infusión no demostraron actividad inhibitoria frente a Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa, Aspergillus niger, Eschercichia coli y Staphylococcus aureus (Anesini y Pérez, 1993; Cáceres et al., 1987). Tampoco se observó actividad antifúngica (Portillo et al., 2001). La infusión de E. giganteum no demostró, en dosis de 750 y 1000 mg/k,actividad antiinflamatoria en ratas en un modelo experimental de inflamación por caolín (Echeverría,1992). Estudios experimentales demostraron que la fracción etilacética de E. giganteum posee la capacidad de potenciar la actividad del factor de crecimiento neurítico (nerve growth factor-NGF), a la vez que incrementa el número de conexiones neuronales en los cultivos (Li et al., 1999). Otro estudio demostró que los extractos producen un efecto ambivalente sobre cultivos de células linfoblastoideas tipo MT-2 T, generando por un lado toxicidad y por el otro capacidad de protección, frente a la infec- ción del virus VIH de inmunodeficiencia humana (Abdel-Malek et al., 1996). No existen informes que indiquen toxicidad de E. giganteum en humanos. Pacientes hipotensos, especialmente en el verano,deberán abstenerse de tomar productos que contengan cola de caballo. Las autoridades sanitarias de Argentina, a través de la Resolución no 2673 de ANMAT, reconocen el empleo medicinal de las partes aéreas estériles de E. giganteum y E. arvense, tanto para uso oral como tópico. En Chile reconocen el empleo medicinal humano de las ramas de E. bogotense (García González, 2000). Se toma en cuenta la posología recomendada por la Comisión “E” de Alemania para E. arvense. (Blumenthal et al., 1998). Infusión: 6 g/día, repartido en 2-3 tomas. Uso Externo: 10 g/l en forma de compresas o lavados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi lista de blogs